Plan integral de Movilidad 3.0 para la Ciudad de México.
Estamos convencidos de que la Ciudad de México es la ciudad más avanzada en temas de movilidad en el país, su sistema BRT (Metrobus) es uno de los mejores de Latinomamérica, por ejemplo en la línea 5 se ejecutó un proyecto integral de calle completa donde se rescató todo el trayecto de pared a pared, también su programa de bici pública (Ecobici) ha alcanzado un alto nivel de ocupación, por otro lado han iniciado la modificación de intersecciones para convertirlas en pasos seguros para los peatones y ciclistas, la inclusión a C40 grupo de ciudades líderes comprometidas a combatir el cambio climático, y al programa sueco VisionZero que junto con la modificación al reglamento de tránsito enfocado en proteger a los usuarios más vulnerables y el programa Fotomulta se ha alcanzado la impresionante cifra de 113 muertes menos por hechos viales en tan solo un año (2015 vs 2016), así que la CDMX va por buen camino para convertirse en una Ciudad Movilidad 3.0.
Movilidad 3.0 Ciudad de México el corazón de una ciudad inteligente
Creemos que todos estos esfuerzos más los que sugerimos a continuación deben ser enmarcados en un Plan Integral de Movilidad enfocado en tres aspectos; seguridad vial, eficiencia en los traslados de las personas y sustentabilidad que sea la base de implementación de una Política Pública, este plan podría tener los siguientes ejes macro:
a) Eliminar las muertes y lesiones de tránsito.
En 2014 en la CdMx perdieron la vida 833 personas por hechos de tránsito, de los cuáles 464 fueron peatones, el costo de los hechos de tránsito para sus habitantes fue de poco más de $4mil millones de pesos. (Fuente CONAPRA)
Podemos ver la importancia de proteger a los peatones ya que representaron el 55.7% de las defunciones, por tanto es necesario continuar y ampliar los programas de control de infracciones a través de dispositivos tecnológicos al menos a las 200 intersecciones más peligrosas y hasta cubrir los puntos más peligrosos de excesos de velocidad, adicionalmente el rediseño de calles e intersecciones para convertirlas en pasos seguros.
b) Proteger el medio ambiente y la calidad de vida.
El futuro del planeta está en las grandes urbes, se estima que para el 2050 el 70% de las personas vivirá precisamente en las grandes ciudades. Tenemos que pensar de manera integral en soluciones enfocadas en la movilidad sustentable, proponemos instalar sensores de medición de gases y partículas contaminantes a nivel de calle, en los tramos e intersecciones más conflictivos de la ciudad y de esta forma a través de la plataforma SmartMobility monitorear las condiciones medioambientales y tomar decisiones de planeación urbana. Una vez identificados los puntos críticos se pueden instalar reductores contaminantes BioUrban, así como la reforestación de espacios públicos, de esta forma se puede empezar a contrarrestar la contaminación en los puntos más conflictivos.
Algo que es políticamente muy complicado de implementar pero que ha demostrado la mejor solución tanto en congestionamiento vial como en contaminación es la tarifa variable por congestión, en este caso debido a que contaríamos con sensores a nivel de calle se podría contemplar la tarifa a niveles de contaminación.
Por otro lado es necesario incluir dentro del Plan una estrategia de Resiliencia que permita controlar el riesgo de inundaciones, colectores fluviales y equipamiento recreativo en espacios públicos con captación de agua en caso de desastre son necesarios.
c) Hacer eficiente el traslado de las personas.
Para poder tomar decisiones precisas en cuestión de movilidad es necesario contar con datos valiosos de cómo se está moviendo la ciudad, por tanto el implementar un Centro de Monitoreo de la Movilidad es imprescindible para la CDMX donde se concentren los grandes datos del flujo vehicular motorizado y no motorizado, así como los datos de sensores de gases y partículas contaminantes, pero no sólo eso si no asignar recursos humanos capaces de explotar dicha información y finalmente tomar decisiones inteligentes de transporte, infraestructura, espacios públicos, e incluso vivienda y poder así evaluar los resultados de cada intervención.
d) Fomentar la educación basada en la pirámide de la movilidad.
Instalación de parques infantiles basados en la Movilidad 3.0 donde los niños y padres de familia puedan aprender de forma didáctica y divertida el respeto al medio ambiente, la infraestructura de transporte público y a cómo utilizar las vialidades, a su vez, intensificar las presentaciones en Escuelas, Universidades, Medios de Comunicación y sector Empresarial sobre la importancia de la Movilidad en los aspectos ya mencionados. El mismo centro de control de la movilidad sirve como salón de exhibición y presentación para estos sectores.
De igual forma es necesario implementar el Consejo Ciudadano de Movilidad donde las organizaciones civiles y privadas tengan voz sobre las acciones implementadas y a implementar, que sea un enlace en ambas vías entre gobierno y sociedad civil.
e) Impulsar una ciudad caminable y ciclista.

London, uk – october 7, 2010 : commuter’s on rental bike. london’s bicycle sharing scheme, to help ease traffic congestion, sponsored by barclays, was launched on 30 july 2010. currently there are some 6,000 bikes and 400 docking stations in London.
Es necesario que el Gobierno de la CDMX continúe mejorando la calidad de transporte público con el metro y el Metrobus, pero también ampliando la red de Ecobici, con más bicicletas, estaciones y ciclovías, de igual forma seguir interviniendo las calles completas, pasos seguros, parques, jardines y camellones.

Budapest, hungary – june 19, 2014: people visit vaci street in budapest. 3.3 million people live in budapest metropolitan area. It is the largest city in hungary and 9th largest in the EU.

New york – circa june 2013: the high line park, new york, circa june 2013. The high line is a popular linear park built on the elevated train tracks above tenth ave in New York City.
Conclusión.
En base a este Plan Integral de Movilidad es posible establecer tiempos e indicadores que permitan evolucionar a una Política Pública donde se evalúen los resultados obtenidos por entes externos y así poder alcanzar los objetivos trazados e ir adicionado nuevos retos.
Con la colaboración de Movilidad 3.0.
Twitter. https://twitter.com/movilidad301
Un gran trabajo por parte de los autores del libro que puede convertirse en una lectura de referencia.