Nos encontramos en el año 1950, la denominación de las carreteras en España sigue siendo la definida en el Plan Peña (1940).
Este plan contemplaba la mejora de la red viaria que se componía principalmente de las siguientes actuaciones:
- “Obras que afectan a la capa de rodadura de la calzada.”
- “Obras que se relacionan con la capacidad del tráfico de la carretera.”
- “Obras destinadas a la supresión de obstáculos o dificultades en la circulación.”
- “Señales de situación y orientación.”
- “Servicios comentarios, obras auxiliares, arbolado.”
Para llevar a cabo la adecuación de la red de carreteras del Estado fue preciso dividir la red según la intensidad del tráfico, para ello se divido la red de la siguiente forma:
Itinerarios principales:
- Madrid a Francia por Irún.
- Madrid a Francia por La Jonquera.
- Madrid a Valencia.
- Madrid a Cádiz, por Córdoba y Sevilla.
- Madrid a Portugal, por Badajoz.
- Madrid a A Coruña y Ferrol.
Itinerarios subradiales:
- (Madrid) – Burgos – Santander.
- (Madrid) – Pancorbo – Bilbao.
- (Madrid) – Medinaceli – Pamplona / Iruña.
- (Madrid) – Zaragoza – Huesca.
- (Madrid) – Barcelona – Puigcerdà.
- (Madrid) – Ocaña – Albacete – Alicante.
- (Madrid) – Ocaña – Albacete – Cartagena.
- (Madrid) – Bailén – Motril.
- (Madrid) – (Bailén) – Córdoba – Málaga, por Antequera, con ramal de Colmenar a Loja.
- (Madrid) – Sevilla – Huelva – Frontera portuguesa.
- (Madrid) – Villacastín – Ávila – Salamanca.
- (Madrid) – Ponferrada – Vigo.
- (Madrid) – Adanero – Valladolid – León – Gijón.
Itinerarios periféricos:
- San Sebastián / Donostia – Bilbao – Santander, con ramales de Sestao al puerto exterior y a Arrontegi.
- Santander – Oviedo – A Coruña.
- A Coruña – Santiago -Tui – Frontera portuguesa.
- León – Zamora – Salamanca.
- Cádiz – Málaga – Motril.
- Motril – Alicante – Valencia, por Alcoi y Xátiva.
- Valencia – Castellón – Tarragona – Barcelona.
- Tarragona – Lleida – Huesca – Pamplona / Iruña – San Sebastián / Donostia.
Itinerarios complementarios:
- (Irún) – Burgos – Salamanca – Frontera portuguesa.
- (Valencia) – Sagunto / Sagunt – Teruel – Calatalyud – Burgos.
- Zaragoza – Miranda.
- Sevilla – Granada.
- Sevilla – Portugal, por Rosal de la Frontera.
- Madrid – Toledo.
- León – Astorga.
- San Rafael – Segovia.
- Palencia – Magaz.
Itinerarios insulares:
- Palma – Puerto de Alcúldia – Puerto de Pollença (Illes Balears).
- Las Palmas a Mogán (Canarias).
- Santa Cruz a Icod (Canarias).
La extensión total de la red comprendía 10.909 km. Fue ejecutado entre los años 1951 y 1955.
Toda la normativa técnica fue la utilizada en la Instrucción de 1939 salvo en la construcción de las casillas de peones camineros que se hicieron nuevos diseños diferentes y la mejoría de su habilitadad de las existentes.
Con la colaboración de Casillas de peones camineros.
Facebook de Xosé Luis Martinez.
Imágenes: Xose Luis Martinez,