El termino TIR forma parte habitual del vocabulario
y argot de todo aquel que esta vinculado al transporte internacional de mercancías por carretera. ¿Qué es en realidad el régimen
TIR? ¿Cuándo apareció? Un reducido número de países europeos firmo en el año
1949 el primer acuerdo TIR para que los vehículos y contenedores de carga con
precintos aduaneros pudieran transitar por los países sin tener que ser
controlados en las fronteras y facilitar de este modo el trabajo de los
transportistas. El régimen TIR de transito internacional esta basado en un
convenio de la ONU y puesto en marcha por la IRU (Unión Internacional de Transportes por
Carretera). El “TIR” agiliza el paso de las fronteras, y solo obliga a cumplir
las formalidades aduaneras a la salida y a la llegada y no en cada frontera.
Garantiza el pago de las tasas y derechos aduaneros (incluso utilizando
herramientas on-line), acelerando de este modo los intercambios
internacionales, lo que también se traduce en una reducción de costes
Por: Wikimedia Licencia: Creative Commons
Desde su puesta en marcha, el convenio TIR ha ido
cambiando y adaptándose a las nuevas realidades económicas y geopolíticas
mundiales (por ejemplo, en 1975 se amplio a las operaciones de transporte
multimodal), hasta llegar a convertirse en un instrumento multilateral eficaz,
seguro y que facilita el transporte y los intercambios internacionales. En la actualidad cuenta con 68 miembros y hay
varios países interesados en adherirse
al mismo. La globalización económica
conlleva un mayor volumen de intercambios de mercancías, lo que se traduce en
un incremento continuado en el número de cuadernos TIR emitidos, dejando claro
su papel cada vez más importante para facilitar el comercio y el transporte
internacional.
Las partes fundamentales de este Régimen TIR son:
–
La Unión Internacional de Transportes por
Carretera (IRU) que pone en funcionamiento el convenio TIR (por mandato de la
ONU).
–
En cada país las
asociaciones de transporte que son miembros de la IRU son las encargadas de
expedir los Cuadernos TIR, garantizan las operaciones de transporte (siempre
bajo el régimen TIR), y en colaboración
con las autoridades nacionales, marcan las condiciones para el acceso al
régimen TIR por parte de los transportistas (en España algunas de estas
condiciones son: la empresa tiene que ser sólida financieramente, tener
experiencia en el transporte internacional, una antigüedad mínima de 2 años y
no tener ninguna infracción grave en temas aduaneros). En nuestro país la única
asociación garante para el Sistema Aduanero TIR es ASTIC.
–
Los transportistas
que realizan los transportes bajo el convenio TIR y que son titulares de los
Cuadernos TIR.
–
Las
administraciones aduaneras son las que
acuerdan el acceso al Régimen TIR a las Asociaciones miembro de la IRU y a los
transportistas.
–
Y por último,
Naciones Unidas revisa el Régimen TIR y las reglamentaciones multilaterales de
transporte a nivel mundial.